¿Alguna vez te has preguntado el origen del perro? y ¿cuál debería ser su alimentación ideal en base a sus requerimientos nutricionales?
La ciencia ha encontrado la respuesta para la pregunta, cual es el origen de los perros y cambios en su alimentación. El ancestro común del perro, cuyo nombre científico es Canis lupus familiaris es el lobo salvaje, Canis lupus. Incluso algunos expertos en genética apuntan que el ADN de ambos es tan similar que pueden ser considerados la misma especie. Los expertos en evolución están de acuerdo que el perro es el animal doméstico más antiguo.
Se ha propuesto que la domesticación del lobo se realizó hace 35000 años por la selección de individuos con conductas de cachorro de por vida, a este fenómeno se denomina neotenia; es decir, preservar características propias del adulto joven en la edad adulta1 y poder descubrir cual es el origen de los perros y cambios en su alimentación
Por lo tanto, los ejemplares más dóciles y confiados tuvieron más probabilidades de acceder a los recursos que aquellos que se mostraban más desconfiados con los humanos. Al aparearse entre animales con las mismas características, dio lugar a nuevas generaciones de perros, le explicamos de manera detallada en el artículo, Origen de los perros y cambios en su alimentación.
Ahora la pregunta que probablemente os esté rondando vuestra cabeza es, mi perro no se parece en nada a un lobo de la sierra de Gredos, existen alrededor de 400 razas de perros, ¿cómo pueden todas ellas tener un progenitor común? Hay alguna relación entre Origen de los perros y cambios en su alimentación.
Muchas de las razas que conocemos hoy en día tienen un origen de los perros y cambios en su alimentación determinado, influenciado por las condiciones climáticas, las necesidades de trabajo y la selección natural que se llevó a cabo en diferentes regiones del mundo. Sin embargo, la gran explosión de razas estandarizadas ocurrió a finales del siglo XIX, durante la época de la Inglaterra Victoriana. Fue en este período cuando se comenzó a desarrollar la eugenesia, una disciplina basada en principios genéticos cuyo objetivo, mediante la observación y la selección, era el perfeccionamiento de una especie. Este movimiento impulsó la cría selectiva de perros con características específicas, estableciendo los primeros estándares de raza y dando lugar a muchas de las variedades que hoy reconocemos.
A pesar de la amplia diversidad de razas que existen en la actualidad, con tamaños, colores y temperamentos distintos, todos los perros comparten el mismo ADN base. Su ancestro común es el lobo, un animal con el que aún conservan similitudes en su comportamiento, metabolismo y necesidades nutricionales. Aunque la domesticación y la cría selectiva han modificado la apariencia y ciertas características de los perros, su linaje genético sigue ligado a este antiguo depredador, una dato adicional para encontrar el origen de los perros y cambios en su alimentación . Como bien se explica en Origen de los perros y cambios en su alimentación, comprender su herencia evolutiva es clave para ofrecerles una alimentación más adecuada y acorde con su naturaleza.
Por ello, las necesidades nutricionales de un lobo salvaje y de un perro doméstico son muy parecidas. Ambos son carnívoros; con dientes afilados, para desgarrar carne y triturar huesos; su aparato digestivo tiene un pH bajo (pH más ácido que el del estómago humano), especializado en digerir grasas y proteínas de origen animal. En resumen, los perros tienen una necesidad evolutiva de contar con carne cruda en su dieta para estar sanos, un dato que apoya que el origen de los perros y cambios en su alimentación está relacionado con la relación con los humanos
Desde el año 2010, la población urbana en el mundo superó a la población rural, marcando un cambio significativo en la forma en que vivimos y nos relacionamos con el entorno. Este crecimiento de las ciudades nos ha ido alejando de una vida más natural, donde el contacto con la naturaleza, la producción local de alimentos y los hábitos tradicionales de alimentación eran más comunes. La urbanización ha traído consigo múltiples cambios, y uno de los más notables ha sido la transformación de nuestros hábitos alimentarios, afectando no solo a los humanos, sino también a nuestras mascotas, especialmente a los perros.
A medida que las sociedades modernas se han adaptado a un estilo de vida acelerado, la alimentación ha evolucionado hacia productos más industrializados, fáciles de almacenar y de rápida preparación. Esto ha llevado a un consumo masivo de alimentos ultraprocesados, repletos de edulcorantes, colorantes, conservantes y una gran cantidad de aditivos diseñados para prolongar su duración en los estantes. Este cambio en la alimentación no solo ha tenido consecuencias para la salud humana, sino que también ha impactado la nutrición de nuestros perros, quienes han pasado de consumir una dieta más natural y biológicamente apropiada a depender de piensos procesados con ingredientes artificiales.
Numerosos estudios han demostrado que el consumo excesivo de estos productos está directamente relacionado con problemas de salud como la obesidad y la diabetes en los seres humanos. De manera similar, en los perros, el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados se ha asociado con el aumento de alergias, intolerancias alimentarias y trastornos digestivos. A largo plazo, este tipo de alimentación podría predisponer a los perros a enfermedades metabólicas, inflamatorias y crónicas, reduciendo su calidad y aparición de alergias e intolerancias alimentarias en nuestros perros.
Referencias:
-
Adam H. et al, «Genome Sequencing Highlights the Dynamic Early History of Dogs«, Plos Genetics 2014
-
Heidi G. Parker, et al. Genomic Analyses Reveal the Influence of Geographic Origin, Migration, and Hybridization on Modern Dog Breed Development, Cell Reports. April, 24, 2017.
¿A qué esperas para convertirte en auténtico petkislover? ¡Entra y apúntate a la revolución de dieta BARF con nosotros! Visita nuestra página web y sorpréndete con nuestra oferta de productos. https://www.petkis.es No te olvides seguirnos en: https://www.petkis.es/blog/ https://www.facebook.com/petkis/... https://www.instagram.com/petkis.es/... https://twitter.com/petkis_